

Desde la primera masticación de la comida que se produce en la boca, el estómago empieza a realizar una digestión química en la que se libera ácido clorhídrico y pepsina, que se mezclarán con los nutrientes para su correcta digestión y absorción.
El ácido gástrico o también llamado ácido clorhídrico se secreta en las células del estómago para generar un ambiente ácido y lograr tener un pH adecuado.
¿Por qué es tan importante el ácido gástrico?
- Es necesario para la correcta digestión de las proteínas en la dieta. Cuando se produce una disminución de la secreción, el aprovechamiento de los aminoácidos es menor ya que la degradación que se produce es insuficiente, quedando el intestino expuesto a macromoléculas que pueden originar intolerancia o alergias.
- Es esterilizante: elimina gran cantidad de los patógenos y alérgenos que entran por vía oral.
- Previene del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado al generar un ambiente suficientemente ácido como para mantener su funcionalidad y actuar como barrera contra los patógenos.
- Es clave para la síntesis del factor intrínseco, necesario para la correcta absorción de la vitamina B12.
- Aumenta la biodisponibilidad de algunas vitaminas y minerales. Los minerales que necesitan de un correcto pH en el estómago para ser absorbidos son: hierro, magnesio, zinc y cobre, entre otros.
- Estimula el páncreas para la secreción de jugos digestivos.
En resumen, el ácido del estómago tiene funciones importantes en la digestión de proteínas, la activación de enzimas, la protección contra bacterias y virus, y la regulación del pH en el estómago.
¿Qué consecuencias tiene un déficit de HCl?
La hipoclorhidria es una condición en la que el estómago no produce suficiente ácido clorhídrico para la digestión adecuada de los alimentos.
Algunas de las consecuencias de la hipoclorhidria incluyen:
- Mala digestión: Cuando hay una cantidad insuficiente de ácido clorhídrico en el estómago, la digestión de proteínas se ve comprometida, lo que puede provocar una sensación de saciedad precoz, pesadez o indigestión después de las comidas.
- Malabsorción de nutrientes: La hipoclorhidria puede dificultar la absorción de nutrientes importantes, como hierro, calcio, vitamina B12 y otros nutrientes esenciales.
- Mayor riesgo de infecciones: La hipoclorhidria puede aumentar el riesgo de infecciones gastrointestinales, como la infección por Helicobacter Pylori.
- Reflujo gastroesofágico: La hipoclorhidria puede provocar un reflujo de ácido del estómago hacia el esófago, generando síntomas como ardor de estómago, acidez estomacal y dolor torácico.
- Cambios en la flora intestinal: La hipoclorhidria puede alterar la flora intestinal normal, lo que puede dar lugar a síntomas como diarrea, flatulencia y distensión abdominal, entre otros.
En Exheus, nuestro objetivo es entender tu situación actual para poder tomar decisiones informadas y ayudarte a alcanzar el mejor estado de salud posible. Para ello, llevamos a cabo análisis exhaustivos de diversas vías metabólicas, incluyendo la secreción del ácido clorhídrico, que desempeña un papel crucial en la salud digestiva y en la función general del cuerpo.
Para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte a mejorar tu salud digestiva, haz clic aquí para visitar nuestro producto Exheus Nutridiet.


- Fatima R, Aziz M. Achlorhydria. [Updated 2023 Feb 22]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-.
- Baranowski W. J. (2007). Wyzelnekwasu solnego w zoładku–nowe fakty [Hydrochloric acid secretion in stomach–new facts]. Wiadomosci lekarskie (Warsaw, Poland : 1960), 60(9-10), 405–408.
- Bezwoda, W., Charlton, R., Bothwell, T., Torrance, J., & Mayet, F. (1978). The importance of gastric hydrochloric acid in the absorption of nonheme food iron. The Journal of laboratory and clinical medicine, 92(1), 108–116.