Nutrientes con capacidad de reducir la neuroinflamación 

En este post del blog hablaremos sobre la neuroinflamación, qué es y de qué herramientas nutricionales disponemos para poder mejorar esta situación. Al ser una inflamación del sistema nervioso central (SNC), empezaremos hablando sobre qué sucede en el cerebro y qué mecanismos se encienden.

Las células gliales son un tipo de células que se encuentran en el sistema nervioso y desempeñan diversas funciones importantes para el funcionamiento del cerebro y la médula espinal. Cuando se activan producen citocinas inflamatorias que dan lugar a alteraciones de la cognición, el estado de ánimo y el comportamiento, que son un sello distintivo de la alteración del bienestar. Además, las citocinas proinflamatorias desempeñan un papel clave en la depresión y las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con el envejecimiento.  

Si hay excesiva actividad de estás célula glía será un potencial problema porque se induce directamente una casca inmunitaria desregulada en el cerebro.

¿Qué es la neuroinflamación y por qué aparece? 

La neuroinflamación es una respuesta inflamatoria en el sistema nervioso central. La inflamación en el cerebro y la médula espinal puede estar asociada con la activación de células inmunitarias, como las células glía, y la liberación de citocinas proinflamatorias [1]. Estas respuestas pueden ser protectoras y reparadoras en algunos casos, pero también pueden contribuir a la patología en otros casos, especialmente cuando hay una inflamación crónica o desregulada. 

La neuroinflamación ha sido implicada en una variedad de trastornos neurológicos y degenerativos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la depresión y la ansiedad. 

¿Cómo podemos reducir la neuroinflamación? 

El mantenimiento de patrones dietéticos adecuados debería ser un componente esencial de cualquier estrategia destinada a prevenir patologías neurológicas derivadas de alteraciones metabólicas sistémicas [2]. 

Para ello, hay algunos nutrientes altamente anti-neuroinflamatorios que nos pueden ayudar a revertir esta situación. 

  • Bioflavonoides: Flavonoides como el resveratrol, la curcumina, la quercetina o la apigenina han demostrado su efecto como moduladores de la inflamación [3]. Incluirlos en la alimentación —o, incluso, como suplementos— es determinante para la prevención y tratamiento de la neuroinflamación. Hay que tener en cuenta que la clave de los bioflavonoides es la diversidad, ya que para poder traspasar la barrera hematoencefálica deben ser transformados por la microbiota intestinal. Por tanto, si comemos variado y equilibrado, fomentaremos una buena composición de la microbiota y, por ende, podrán gestionar correctamente los bioflavonoides.  
  • Ácidos grasos esenciales: Todo proceso de regulación de la inflamación requiere de la materia prima necesaria para producir las sustancias antiinflamatorias. La principal materia prima para esta función son los ácidos grasos omega 3 EPA y DHA. [4] 
  • Ácidos grasos de cadena corta: La fibra dietética de los alimentos que ingerimos, son metabolizados por la microbiota intestinal para producir, entre otras sustancias, ácidos grasos de cadena corta (AGCC), los cuales tienen un elevado potencial regulador de la neuroinflamación.  [5, 6] 
  • Magnesio: El magnesio ha demostrado también ciertos efectos neuro protectores y antiinflamatorios, por lo que es aconsejable tomarlo tanto a través de los alimentos ricos en magnesio como en forma de suplementación [7].  

En conclusión, la neuroinflamación puede tener un impacto negativo en nuestra salud, pero existen ciertos nutrientes que pueden ayudar a reducir esta respuesta inflamatoria y prevenir futuras patologías y desequilibrios neurológicos. Incluir alimentos ricos en bioflavonoides, ácidos grasos esenciales y ácidos grasos de cadena corta en nuestra dieta, entre otros, será clave para mantener un estado neuronal óptimo y poder revertir la neuroinflamación. 

En Exheus, somos expertos en el tratamiento de casos relacionados con la neuroinflamación y trabajamos para ayudar a las personas a tener una mejor calidad de vida. Si te interesan este tipo de artículos y quieres seguir aprendiendo sobre salud neurológica y otros temas relacionados, te invitamos a visitar nuestro blog en www.exheus.com/blog, o nuestro canal de YouTube, para ver la Impact Talk junto Antonio Valenzuela: Neuroinflamación y sus causas. Un abordaje desde la PNIc.

[1] Colonna M, Butovsky O. Microglia function in the central nervous system during health and neurodegeneration. Annu Rev Immunol. 2017;35:441-68. 

[2] Estrada, J. A., & Contreras, I. (2019). Nutritional Modulation of Immune and Central Nervous System Homeostasis: The Role of Diet in Development of Neuroinflammation and Neurological Disease. Nutrients, 11(5), 1076.  

[3] Li Y, Yao J, Han C, Yang J, Chaudhry MT, Wang S, Liu H, Yin Y. Quercetin, inflammation and immunity. Nutrients. 2016 Mar 15;8(3):167. doi: 10.3390/nu8030167. 

[4] Layé S. (2010). Polyunsaturated fatty acids, neuroinflammation and well being. Prostaglandins, leukotrienes, and essential fatty acids, 82(4-6), 295–303.  

[5] den Besten G, van Eunen K, Groen AK, Venema K, Reijngoud DJ, Bakker BM. The role of short-chain fatty acids in the interplay between diet, gut microbiota, and host energy metabolism. J Lipid Res. 2013 Sep;54(9):2325-40. 

[6] Yao, Y., Cai, X., Fei, W., Ye, Y., Zhao, M., & Zheng, C. (2022). The role of short-chain fatty acids in immunity, inflammation and metabolism. Critical reviews in food science and nutrition, 62(1), 1–12.  

[7] Veronese, N., Pizzol, D., Smith, L., Dominguez, L. J., & Barbagallo, M. (2022). Effect of Magnesium Supplementation on Inflammatory Parameters: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Nutrients, 14(3), 679.  

[8] Sardi F, Fassina L, Venturini L, Inguscio M, Guerriero F, Rolfo E, Ricevuti G. Alzheimer’s disease, autoimmunity and inflammation. The good, the bad and the ugly. Autoimmun Rev. 2011;11(2):149-53.  

Compártelo en las redes

Posts relacionados

¿Cómo podemos valorar la obesidad?

La obesidad se caracteriza por ser una enfermedad con exceso de grasa corporal, que intuitivamente lo relacionamos con las personas con sobrepeso y obesidad, pero no tenemos en cuenta que, incluso las personas con peso normal podrían tener

Leer Más >>

Cómo puedo nutrir mi pelo

Es normal que se dé la pérdida de cabello, ya que es un proceso normal, pero puede que en según qué etapa de la vida, notemos que se nos cae demasiado o percibimos un cabello más

Leer Más >>